Actualmente el Seminario Mayor San Lorenzo, está compuesto por 32 jóvenes seminaristas, 3 sacerdotes formadores y un seminarista egresado. La casa es el corazón de la Iglesia de Santa Cruz, pues es el tiempo y el espacio donde se forman los futuros sacerdotes diocesanos para la Iglesia. Ya desde sus primeros años de vida, el seminario goza de una muy rica diversidad cultural gracias a la apertura de sus puertas a todo el Oriente boliviano, dividido en 7 diferentes jurisdicciones eclesiásticas. Este sello característico exige un gran compromiso por parte de la Iglesia, dando lugar a un gran dinamismo misionero dentro de la formación.
El seminario o la casa de formación, es el espacio en el que el mismo Señor va moldeando la imagen del discípulo-testigo del evangelio, que pertenecen al pueblo de Dios en una determinada Iglesia Local. En el seminario se forman los futuros sacerdotes diocesanos, que pertenecen al pueblo de Dios en una determinada iglesia local.
Breve historia de la creación del Seminario
El Seminario es la casa donde se forman los futuros sacerdotes diocesanos que pertenecen al pueblo de Dios de una determinada Iglesia local.
Siendo arzobispo de Santa Cruz Mons. Luis Rodríguez Pardo, el seminario diocesano, por iniciativa del entonces obispo auxiliar Mons. Tito Solari y la bendición de S.S. Juan Pablo II, se abrió el 19 de marzo de 1990 con el nombre de “Seminario Mayor Santa Cruz”.
La misa de inauguración fue presidida por el Sr. Nuncio Apostólico de ese tiempo el 19 de marzo de 1990, en las instalaciones del mismo que funcionaba en los ambientes de la parroquia San José Obrero y contó con la presencia del presbiterio cruceño.
El seminario abrió sus puertas a 15 jóvenes, empezando con el curso propedéutico: 13 jóvenes de la Arquidiócesis de Santa Cruz y 2 del vicariato de Chiquitos (actual diócesis de San Ignacio de Velasco).
El primer equipo formador estaba compuesto de la siguiente manera:
- Rector P. (+) Serman Zabala, Op.
- Director espiritual Mons. Tito Solari Capilari, Sdb.
- Prefecto de disciplina P. Roberto Garáfalo, (SSA).
El seminario funcionó dos años en la parroquia San José Obrero. El año 1992 fue trasladado a las instalaciones del ex seminario menor “San José” y ese mismo año recibió el nuevo y definitivo nombre de SEMINARIO MAYOR SAN LORENZO.
En el año 1992, ya se contaba con el curso de propedéutico y con el bienio filosófico; y estaba abierto a todas las jurisdicciones del Oriente boliviano.
Te invitamos a ver el Boletín preparado por el Seminario San Lorenzo en sus 29 años de vida.