Campanas. Con una misa en la casa de acogida Cardenal Julio Terrazas, el miércoles 02 de septiembre a las 10:00 am, y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad por la pandemia del Covid – 19, se celebrará en la Arquidiócesis de Santa Cruz, la Jornada Nacional del Migrante y Refugiado. La misa será transmitida por el Facebook de la Parroquia San Martín de Porres.
Dentro de las actividades programadas también se llevará a cabo el conversatorio “Migración en Tiempo de Pandemia”: con la participación de invitados que actúan junto a migrantes y refugiados a realizarse vía Zoom, en fecha de 4 de septiembre de 17:30 a 19:00 pm. También el domingo 06 de septiembre a las 07:00 am, la misa que será presidida por el Arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti estará dedicada a la Jornada Nacional del Migrante y refugiado.
Bajo el lema: “Fui forastero y me acogiste” (Mt 25,35), y con el objetivo de sensibilizar y ayudar a comprender la primera actitud cristiana con el migrante y refugiado que llega como tu prójimo, revela el rostro de Jesús Cristo, el próximo miércoles 02 de septiembre se celebra la ‘Jornada Nacional del Migrante y Refugiado’. En esta jornada se busca sensibilizar a la sociedad en la temática del migrante, particularmente animando a tener un mayor espíritu solidario con todas las personas que llegan a Bolivia en situación de vulnerabilidad.
La casa de acogida Cardenal Julio Terrazas ha cumplido 6 años dedicándose a recibir a familiares de enfermos con cáncer y a migrantes y refugiados. En la Casa de Acogida “se recibe a algunas personas que logran entrar al país por diversas causas que los obligan a salir de sus países, se coordina con las instituciones del gobierno para darle seguimiento a su permanencia legal. Mientras se obtenga el permiso y termine este trámite, la casa de acogida le ofrece techo y a veces comida temporalmente”.
La Casa de Acogida está al cuidado de las hermanas ‘Escalabrinianas’ que junto a muchos laicos y laicas ofrecen su generoso servicio. Está ubicada en la Calle Madrejón en el barrio de Santa Rosita. El espíritu de esta Casa de Acogida está inspirado en la Palabra de Dios que nos dice: “Cuando fui extranjero, me acogieron” (Mateo 25:35).
La Pastoral de Movilidad Humana en Bolivia
El Papa Francisco viene animando de manera especial este ministerio de Movilidad Humana y con mucha claridad nos pide a todos “Acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes forzados es un deber de justicia, civilización y solidaridad”.
La Pastoral de Movilidad Humana (PMH) está en Bolivia, acompañados por los padres y hermanas Escalabrinianas, su misión de acompañar a los migrantes y refugiados, asimismo coadyuvar en el proceso de migración y transito seguro.
En Bolivia tenemos la ley que protege a los migrantes
En Bolivia tenemos aprobada la ley n° 370 ley de migración, fue promulgada el 8 de mayo de 2013. En esta ley Bolivia ratifica todos los convenios internacionales que protegen tanto a los extranjeros como a los bolivianos que estuviesen fuera de Bolivia.
La ley en su parte introductoria dice; “Es competencia privativa del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, la regulación y política migratoria, así como la nacionalidad, ciudadanía, extranjería. En tal sentido la Ley Nº 370 de 08 de mayo de 2013, de Migración tiene como objetivo principal la de regular el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales de coordinación que garanticen los derechos de las personas migrantes bolivianas y extranjeras, de conformidad a la Constitución Política del Estado, los Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado y normas vigentes”.
En estos últimos años tenemos la presencia de muchos migrantes llegados de varios países, aunque últimamente tenemos ciudadanos venezolanos que llegan por vía Perú. A todos ellos según la ley 370 les garantiza varios derechos, “Los extranjeros y extranjeras con permanencia transitoria, temporal o definitiva podrán desarrollar toda tarea o actividad remunerada o lucrativa, gozando de la protección de las leyes que rigen el régimen laboral y de seguridad social. Las empresas que presten servicios en territorio boliviano y que cuenten con personal extranjero, deberán regirse a la normativa boliviana vigente y a la reglamentación de la presente Ley”.
Más leyes
La ley 251 de protección a personas refugiadas y el decreto supremo 1440 tiene por objeto establecer el régimen de protección a personas refugiadas y solicitantes de dicha condición de conformidad a la constitución política del estado, la convención sobre los estatutos de los refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 y otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificado sobre derechos humanos ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia
El Papa Francisco promueve la solidaridad a los migrantes
Dice el papa “en la cuestión de la migración no están en juego solo ‘números’, sino ‘personas’, con su historia, su cultura, sus sentimientos, sus anhelos…”. En varios espacios y oportunidades el Papa insiste diciendo: “estas personas, que son hermanos y hermanas nuestros, necesitan una “protección continua”, independientemente del status migratorio que tengan”.
Por eso Francisco quiere que los países y estados, como instituciones religiosas estemos atentos a este nuevo problema en la humanidad. Nos insiste a defender sus derechos, “Sus derechos fundamentales y su dignidad deben ser protegidos y defendidos. Una atención especial hay que reservar a los migrantes niños, a sus familias, a los que son víctimas de las redes del tráfico de seres humanos y a aquellos que son desplazados a causa de conflictos, desastres naturales y de persecución”.
29 septiembre 2019
El mundo actual es cada día más cruel con los excluidos
Lo afirmó el Papa durante la homilía en la Misa celebrada con motivo de la Jornada Mundial del Migrante. “No podemos permanecer con el corazón anestesiado, ante la miseria de tantas personas inocentes”, aseveró el Pontífice. “No podemos sino llorar. No podemos dejar de reaccionar”.
El Santo padre lamentó la triste realidad: quienes padecen las consecuencias de estos hechos “son siempre los pequeños, los pobres, los más vulnerables, a quienes se les impide sentarse a la mesa y se les deja sólo las ‘migajas’ del banquete’”.
Caridad con los habitantes de las periferias existenciales
El Papa señaló que la “preocupación amorosa por los menos favorecidos”, se presenta como un rasgo distintivo del Dios de Israel. Un rasgo que también se le requiere, como deber moral, a todos los que quieran pertenecer a su pueblo. Es ese el motivo por el cual “debemos prestar especial atención a los forasteros, como también a las viudas, a los huérfanos y a todos los que son descartados en nuestros días”.
En el Mensaje para esta 105 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el lema se repite como un estribillo: “No se trata sólo de migrantes”. Y es verdad: no se trata sólo de forasteros, se trata de todos los habitantes de las periferias existenciales que, junto con los migrantes y los refugiados, son víctimas de la cultura del descarte. El Señor nos pide que pongamos en práctica la caridad hacia ellos; nos pide que restauremos su humanidad, a la vez que la nuestra, sin excluir a nadie, sin dejar a nadie afuera.
Los cristianos no podemos “separar” los mandamientos
Por otra parte Francisco subrayó que “amar al prójimo como a uno mismo significa también comprometerse seriamente en la construcción de un mundo más justo”. Significa “sentir compasión por el sufrimiento de los hermanos y las hermanas”, significa “acercarse, tocar sus llagas, compartir sus historias”. Y significa, además, “hacerse prójimo de todos los viandantes apaleados y abandonados en los caminos del mundo, para aliviar sus heridas y llevarlos al lugar de acogida más cercano, donde se les pueda atender en sus necesidades”.
Compromiso con la edificación de la familia humana
Amar al prójimo como a uno mismo es un “santo mandamiento” que Dios dio a su pueblo, añadió el Santo Padre. Y es un mandamiento que el Padre “selló con la sangre de su Hijo Jesús, para que sea fuente de bendición para toda la humanidad”. Pues la “familia humana”, “todos hermanos, hijos del único Padre”, es el plan original del Padre revelado en Jesucristo.
Programación para celebrar la Jornada Nacional del Migrante y Refugiado
Santa Cruz de la Sierra 02 de septiembre 2020
Tema: Acoger es un acto de amor y fraternidad
Lema: “Fui forastero y me acogiste” (Mt 25,35)
Objetivo: Sensibilizar y ayudar a comprender la primera actitud cristiana con el migrante y refugiado que llega como tu prójimo, revela el rostro de Jesús Cristo, el migrante del Padre.
Actividades:
- Misa en la Casa de Acogida Cardenal Julio Terrazas: 02 de septiembre a las 10 am. cumpliendo el protocolo de bioseguridad con invitaciones restrictas considerando el espacio de la casa. Puedes participar a través de la página Facebook de la Parroquia San Martin.
- Conversatorio “Migración en Tiempo de Pandemia”: Con la participación de invitados que actúan junto a migrantes y refugiados a realizarse vía Zoom, en fecha de 4 de septiembre de 17:30 a 19 pm.
- Misa en la Catedral -Basílica menor San Lorenzo: Presidida por Mons. Sergio Gualberti, el 6 de septiembre a las 7 am. Trasmite a nivel nacional Red Uno de Bolivia, a nivel local canal 11, Facetas TV, PAT, Radio Betania, Radio Maria y Radio Santa Cruz y las plataformas digitales en Facebook: de Campanas y Diakonía.