Iglesia Viva 11.05.20// El Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana junto a ABEC, los Delegados Jurisdiccionales de Educación Católica y Directores de Obras sostienen reuniones periódicas con el fin de evaluar el caminar educativo de sus Instituciones. En este marco, se han sostenido reuniones (vía plataformas virtuales), con el Ministerio de Educación, compartiendo con altas Autoridades del ramo, las preocupaciones y experiencias respecto a los desafíos patentes de las comunidades educativas en esta situación de pandemia.
En las distintas reuniones se intercambian criterios que evidencian la mejor voluntad en el restablecimiento sistemático de las acciones educativas escolarizadas, valorando los procesos que se han ejercitado en este tiempo, por la vía virtual, mismos que son una clara oportunidad para mejorar los horizontes de la educación. Esta situación permite cambiar el “chip” educativo en medio de la cibercultura, pero sin perder de vista su identidad y pertenencia, como comunidades de Fe que respetan y valoran la Vida y la Familia.
Desafíos para avanzar en la misión educativa en medio de la pandemia
Este momento que se atraviesa, en medio de la pandemia, ha evidenciado las limitaciones técnico-operativas en términos de respuesta y continuidad de los procesos metodológicos y didácticos, a tal punto que como País, no se cuenta con un protocolo que permita conducir los procesos educativos (en educación regular fundamentalmente).
A pesar de ello, la misión educativa ha avanzado, se han desarrollado una serie de iniciativas, desde las Obras Educativas de la Iglesia: acompañando a los maestros en su formación continua y permanente, desarrollando procesos pedagógicos serios y de calidad a través de plataformas educativas y otros medios tecnológicos que han permitido: dar continuidad al año lectivo con estudiantes, las familias y las comunidades educativas.
Los desafíos mayores que se visibilizan en Bolivia tienen que ver con la debilidad estructural desde las políticas educativas, hasta la carencia de infraestructura tecnológica; ello incide en la falta de conectividad, sobre todo en zonas dispersas; falta de acceso a dispositivos tecnológicos (computadora, laptop, celular de alta gama), encarecimiento del costo real del uso de “megas”, ello suma al nivel de pobreza y la calidad de vida de nuestros beneficiarios. Estas preocupaciones fueron compartidas con el Ministerio de Educación, por escrito y en las videoconferencias; sin embargo hay muchos temas importantes que se están dejando al margen, ello no contribuye a generar un buen clima educativo en el país.
Acuerdos entre el Ministerio de Educación y el Área de Educación de la Iglesia Católica en Bolivia
El Ministerio de Educación ratificó su compromiso firme en el reconocimiento de las acciones educativas que la Iglesia Católica promueve desde las diferentes iniciativas institucionales, mismas que en muchos casos son punto de referencia de las políticas públicas en Educación.
Entre los acuerdos, se ha convenido que: se conformarán comisiones de trabajo, con personal técnico especializado de la Iglesia Católica y del Ministerio, para la construcción de una matriz de re-organización pedagógica. Asimismo, avanzar en un instrumento normativo claro y preciso que oriente la gestión de la educación virtual. Gestionar ante la Presidencia del Estado que se garantice mayor accesibilidad y conectividad (en lo posible gratuita) para todas las zonas, preferentemente en plataformas educativas o de dominio educativo.
Con todo esto, el Ministerio de Educación deberá garantizar la mayor efectividad posible en la gestión educativa y del derecho de los estudiantes a la educación con calidad y pertinencia.
Iniciativas de Formación para la Educación Virtual
El Área de Educación, con el techo académico de la Universidad Católica Boliviana, desarrolla desde la gestión 2019, a través de su plataforma virtual (edubolivia.org), el Diplomado en Gerencia de Instituciones Educativas, promoviendo buenas prácticas desde la virtualidad en educación, participan 150 entre directores y maestros líderes en Bolivia.
Asimismo, desde el 20 de abril se desarrolla por la misma plataforma un MOOC sistemático, que es un Curso de capacitación “educasa” en habilidades específicas de diseño y manejo de herramientas digitales en el aula; participan más de 800 maestros a nivel nacional.
Todas las instituciones educativas de la Iglesia han incorporado la tecnología en su deseo sano de contribuir en la formación integral de los estudiantes poniendo al servicio de la comunidad sus mejores iniciativas para conocer lo que pasa con la ciencia y la cultura en el mundo. Se ha apostado por la formación docente complementaria y apoyado un sistema de manejo sencillo de la tecnología al servicio de la educación.
Este periodo de cuarentena ha evidenciado que el servicio educativo de la Iglesia tiene mucha iniciativa, todas con mucho carisma, mística y profecía; pero a pesar de la distancia social, las características que hacen al quehacer educativo siguen vigentes: evangelizar educando y educar evangelizando, a partir del modelo de Jesús.
