Manuel Cubías – Ciudad del Vaticano
El Papa Francisco, el pasado 9 de agosto, en una entrevista con medios italianos, le preguntaron sobre los obstáculos a la salvaguardia de la Amazonía. Él respondió: “La amenaza de la vida de las poblaciones y del territorio deriva de intereses económicos y políticos de los sectores dominantes de la sociedad”.
El Papa refiriéndose a la responsabilidad de los políticos en esta temática afirmó: “Eliminar los propios contubernios y corrupciones. Debe asumirse responsabilidades concretas, por ejemplo, sobre el tema de las minas al aire libre, que envenenan el agua provocando tantas enfermedades. Y luego está la cuestión de los fertilizantes”.
Lideresa Indígena
Patricia Gualinga, líderesa indígena hablando de la sabiduría que aportan los pueblos amazónicos afirma: “Se trata de la sabiduría de los sencillos que tanto necesita nuestro mundo sabio y entendido, en ellos está lo que puede curarnos a nosotros. Es curioso los que consideramos pobres o salvajes han de ser nuestros maestros si queremos salvar la creación, nuestro propio yo, y la verdad del humanismo creativo y justo.
Vicario Apostólico Yurimaguas
El Vicario Apostólico de Yurimaguas, P. Jesús Aristín Seco relata que en el vicariato se está realizado la campaña #Amazonízate, con el objetivo de “sensibilizar a la población de cómo este es un tema fundamental para la Iglesia Católica y cómo el Sínodo de octubre pretende que todo el mundo vuelva la mirada a la Amazonía y descubra que allí hay algo importante, que tenemos que protegerla, de manera especial a los pobladores que son los pueblos originarios”.
Para el Vicario Apostólico, la campaña invita a “defender la Amazonía, a denunciar la contaminación, la tremenda deforestación, así como denunciar las empresas mineras multinacionales que sólo buscan su beneficio. Todos tenemos que convertirnos y ser cuidadores de la casa común.
Añadió: «para que el sínodo no sea solo en Roma, sino que todos, desde aquí lo seguiremos, lo rezamos y aportamos nuestras propuestas. ¡Todos somos parte de este Sínodo Panamazónico!».
CELAM
Mons. Miguel Cabrejos, presidente del CELAM afirmó en un comunicado difundido el pasado 9 de agosto, Día Mundial de los Pueblos Indígenas:
“Respetamos y valoramos a los pueblos indígenas. La interculturalidad está asociada a otro elemento esencial: la responsabilidad. Como escribió el Papa Francisco en el tweet lanzado ayer: “los pueblos indígenas, con su variedad de lenguas, culturas, tradiciones y conocimientos ancestrales, nos recuerdan que todos somos responsables del cuidado de la creación que Dios nos ha confiado”.
Una publicación del CELAM, firmada por Mons. Juan Carlos Cárdenas y titulada Preparemos el sínodo estudiando Laudato Si subraya la particularidad de la relación entre seres humanos y naturaleza: “ni endiosamiento del hombre (no somos los patrones y los demás seres, solo recursos para explotar) ni endiosamiento de la naturaleza; por el contrario, una recíproca y armónica interrelación, en la cual el ser humano tiene alta cuota de responsabilidad, como criatura pensante”.