Campanas. La Pastoral de la Universidad Católica Boliviana – Sede Santa Cruz y el el Consejo Arquidiocesano de Pastoral, desea contribuir con información y análisis para comprender la coyuntura política y las orientaciones que debe tener el diálogo de la Comisión Técnica en Trinidad.
Compartimos el Artículo titulado:
¡¡¡ESCUCHEN AL PUEBLO!!!
¿Será posible?, tristemente, en Bolivia, quien debe garantizar el ejercicio de derechos, los vulnera, quien debe preservar la paz social, provoca violencia, quien debe velar por todos, arremete contra aquellos considerados “enemigos” por no compartir su lógica sectaria y quien debe tener vocación de “servidor” público, resulta indolente al sufrimiento popular.
En ese contexto, ¿es posible que el Gobierno escuche a todo el pueblo? La respuesta pesimista es que no. Hasta ahora, la invención de verdades, las mentiras, las medias verdades, las descalificaciones, las maniobras, la soberbia y la sordera voluntaria, se han naturalizado en la conducta de las autoridades que ni les causa vergüenza ni les preocupa la responsabilidad penal y civil que les pudiera devenir en el presente o futuro. Por eso resulta irónico: “Gobernar obedeciendo al pueblo”.
Pero, eso es apenas la foto de una imagen externa. La pregunta de fondo es, ¿por qué? Por supuesto eso nos lleva a la necesidad de realizar una radiografía, que resulta muy difícil determinar por los blindajes que se han puesto a la información oficial y extraoficial, nacional e internacional, sobre la probable “agenda oculta” del Gobierno, como de cualquier gobierno en menor y mayor gravedad. Hasta en las familias hay secretos e intereses que no se revelan.
Una forma de intentar develar la verdad detrás del CENSO es el actual conflicto en Bolivia. Desde la antigüedad, la finalidad de los censos ha sido la obtención de información estadística confiable para la toma de decisiones públicas e, incluso, privadas; en términos de evaluación y planificación de las políticas públicas en base a las tendencias sociales. Ahí su carácter técnico de medio o instrumento. Pero, sin caer en la ingenuidad, en Bolivia y otros lugares, lo técnico y político son indisolubles, a veces pesa más lo uno o lo otro, en nuestro país casi siempre más político, porque hay intereses que los políticos cuidan a capa y espada.
¿Le interesa al Gobierno el CENSO? La sospecha, basada en indicios, es que no le interesa. De haberle interesado, en este mes de noviembre se estaría realizando el empadronamiento nacional por fuerza de la norma o por la necesidad de hacer gestión pública desde la realidad. Hay antecedentes de decisiones rápidas cuando le interesa. Al final, resultó una mentira las afirmaciones de las autoridades ejecutivas (exdirector del INE, exministra de Planificación, Ministros y Presidente) de que el CENSO, técnica y financieramente estaba garantizado para noviembre 2022, pero, al ser una mentira, la verdad sigue siendo la misma, no le interesa el CENSO. Y, aún, si las 700 actividades del CENSO supuestamente requieren tiempo hasta máximo abril del 2024, si hubiera voluntad política, es decir, si fuera de su interés, con los esfuerzos debidos, lo haría en mucho menos tiempo. Así lo hizo China, por la urgencia del COVID 19 construyó en 10 días un hospital para atender a infectados. Querer es poder.
Pero, en esas señales de no interés, surgen las sospechas. Alguno o muchos coinciden en señalar que el Gobierno no quiere redistribuir el número de escaños de diputaciones antes de las elecciones del 2025 y no quiere redistribuir los recursos fiscales en función de la actual composición demográfica que, sobre todo, beneficiaría a Santa Cruz, epicentro de la mayor oposición al régimen actual; incluso, hay miedo que los resultados poblacionales podrían demostrar las incongruencias con el número del padrón electoral en algunos lugares que, insinuando que haya habido falsificación de documentos de identidad para recurrir a votos “limpiamente falsos”.
¿Será que algo de estas sospechas explican la tozudez del Gobierno para retrasar, cuánto más mejor, la realización del CENSO hasta el 2024? ¿O es simple bronca a una oposición cruceña, sin importarle llevarse por delante a una buena parte de la población? El Gobierno arguye que son razones técnicas y para que quede elegante, añade según estándares internacionales para garantizar la “calidad” del empadronamiento. Se jacta de su propuesta técnica y descalifica las otras con muletillas de inconsistentes o incompletas y, cuando llama al “diálogo” es para explicarles la suya a quienes, según la interpretación de su actitud, al parecer, son limitados de entendimiento para no decir cretinos; no es diálogo para escuchar, valorar y tomar en cuenta otras propuestas, incluso, cada eventos es usado para legitimar sus intenciones y seguir sus pasos rumbo a su decisión política, incluso, culpando de la falta de acuerdos a quienes no asisten o abandonan los supuestos diálogos.
La Iglesia Católica, desde las homilías y comunicados del Arzobispo de Santa Cruz y de la Conferencia Episcopal Boliviana, han llamado incesantemente al diálogo y al cese de la violencia, respetando algunos principios básicos que deseamos reafirmar:
- El verdadero diálogo solo es posible si las partes están dispuestas a encontrar un punto de equilibrio, cediendo en lo que sea necesario, bajo el principio de la resolución de conflictos: “no es tu manera, ni mi manera, es una mejor manera”. La pregunta es: ¿Las partes tendrán esta capacidad? En las declaraciones precedentes al trabajo de la Comisión Técnica, parecen dejar entrever que no será así. Las señales indican que se buscará que la verdad del más fuerte se imponga, por las buenas o por las malas y, para ello, la metodología buscará que la correlación de fuerzas sea más favorable al Gobierno y, al final, podría significar el “CENSO con consenso” simplemente la imposición de mayorías sobre minorías, representando una grave contradicción al discurso ideológico del Gobierno que detesta esa forma de democracia occidental.
- Los representantes en el diálogo deben guardar respeto profundo por la diferencia, sobre todo eso se espera en la conducta propia de la ética política de las autoridades nacionales, como prueba de su capacidad estadista y gobierno para todos. Por eso frustra el discurso y acción confrontacional de ministros, en sintonía con igual línea de conducta del Presidente del Estado Plurinacional en eventos con sus bases sociales y en el mismo acto de inauguración de la Comisión Técnica, en los cuales sigue destilando furia por supuestos intentos de “golpe de Estado”.
- El diálogo debe tener presente al pueblo movilizado que pide el pide el CENSO 2023 (ya que quienes están de acuerdo con el CENSO 2024 tienen el respaldo oficial del Gobierno), sino, sería una cruel burla a su sacrificio en horas de vigilia de día y de noche, que aguanta insultos y agresiones, incluso con un muerto y heridos; que renuncia al trabajo y a las ganancias del trabajo diario y que, sobre todo, cree que los resultados del CENSO harán justicia a la redistribución de recursos y representación política, como “debe ser”. También debe tener presente las grandes pérdidas de actores económicos por los días del paro indefinido o, es que ¿no se han enterado de los pollos muertos que han tenido que votar muchos camioneros por los cercos? ¿no han visto la rabia, impotencia y llanto de campesinos, productores campesinos y comerciantes? o ¿la escasez de carburantes por los cercos en la carretera o las puertas de la Refinería de Palmasola?. Solo sea dicho de paso: indigna que la Fiscalía no hubiera actuado de oficio ante un delito de orden público para procesar a “la persona que atente contra la seguridad de los servicios públicos de salud, telecomunicaciones, provisión de agua, energía eléctrica o sustancias energéticas o resista con violencia su restablecimiento (…)” que sanciona el Código Penal Boliviano.
- El diálogo requiere de todos los medios necesarios y una transparencia en el suministro de la información sin manipulaciones sesgadas. Preocupa la declaración del Rector de la UAGRM quien, en la primera mañana de trabajo de la Comisión Técnica, informó que no se les entregó información completa de las 700 actividades, incluso, las presentaciones realizadas por el INE. El buen Gobierno dialoga con todas las cartas en mesa si de veras quiere un resultado consensuado.
- El diálogo no puede dilatarse mucho, urge una decisión cuanto antes, porque ya las pérdidas son enormes, tanto en la dimensión material, como en la moral de las personas movilizadas de uno y otro lado, quedando latente mayores enfrentamientos fratricidas, donde, evidentemente, no tendrán ningún rasguño las autoridades, ni enfrentarán el miedo y la zozobra del peligro.
En comunión con los mensajes de nuestros Obispos, concluimos nuestra reflexión con el mensaje del Papa Francisco en la Encíclica Fratelii Tutti: “Desde la intimidad de cada corazón, el amor crea vínculos y amplía la existencia cuando saca a la persona de sí misma hacia el otro. Hechos para el amor, hay en cada uno de nosotros una ley de éxtasis: salir de sí mismo para hallar en otro un crecimiento de su ser. Por ello, en cualquier caso, el hombre tiene que llevar a cabo esta empresa: salir de sí mismo” (FT, 88).
Santa Cruz, 5 de noviembre de 2022
Aporte elaborado por la Pastoral, UCB, Sede Santa Cruz y el Consejo Arquidiocesano de Pastoral.
No representa la opinión oficial de la Iglesia Católica.
Fotografía: APG