Search
sábado 30 septiembre 2023
  • :
  • :

5to. Domingo de Cuaresma: “El Gesto Solidario será a favor de las Cáritas Parroquiales y Cáritas Arquidiocesana”

Campanas. “Iglesia en Salida – Cáritas en acción”. El tradicional Gesto Solidario del Quinto domingo de cuaresma que se realiza cada año en la Iglesia cruceña, este domingo 03 de abril del 2022, estará destinado a favor de la Cáritas Parroquiales y  Cáritas Arquidiocesana.

La Conferencia de prensa de invitación se realizó el miércoles 30 de marzo, en el  Salón Carlos Géricke – Catedral, con la  presencia de: Mons. Sergio Gualberti, Arzobispo de Santa Cruz, P.  Cristian Mussig, Secretario Ejecutivo de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas y la  Lic. Stefani Flores Vásquez, Responsable del Proyecto de Cáritas Parroquiales dentro de PASOC.

Mons. Sergio Gualberti, Arzobispo de Santa Cruz durante la rueda de prensa hizo la invitación para  la jornada de la solidaridad cristiana  este domingo 3 de abril, afirmando que en esta cuaresma, el Señor nos llama a ser solidarios con los demás. Así también el Arzobispo aseveró que el Señor nos pide ser generosos en la limosna, a tiempo de destacar que la colecta  de todas las parroquias de la Arquidiócesis de Santa Cruz, este 5to. Domingo  de Cuaresma, el 50% será destinado para las Cáritas Parroquiales y el otro 50% a Cáritas Arquidiocesana, las cuales a nivel de las Parroquias y la Iglesia, realizan un trabajo muy grande, en beneficio de nuestros hermanos más necesitados. VIDEO

El P.  Cristian Mussig, Secretario Ejecutivo de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas, en su intervención indicó que actualmente en la Arquidiócesis  hay aproximadamente 45 parroquias con presencia de Cáritas Parroquiales activas, y están dando una estructura de ayuda organizada y presencia de la Iglesia en el ambiente social, en los desafíos que constantemente se viven en los barrios. VIDEO

Así también el sacerdote  se refirió al lema de este domingo de la solidaridad; “Iglesia en Salida – Cáritas en acción”, afirmando que el mismo nació en un encuentro de las Cáritas Parroquiales, así también destacó que las imágenes del afiche son realidades que se viven dentro de nuestra Arquidiócesis y en la cuales participan de forma activa nuestras Cáritas.

La experiencia de la pandemia ha revitalizado las ollas comunes en los barrios donde existen las Cáritas Parroquiales, ha sido una experiencia muy linda pero también muy riesgosa para los protagonistas que se movían para conseguir ayuda, expresó el  Secretario Ejecutivo de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas.

La  Lic. Stefani Flores Vásquez, Responsable del Proyecto de Cáritas Parroquiales dentro de PASOC, en la oportunidad invitó a toda la feligresía, a los Agentes pastorales de Cáritas Parroquiales a sumarse a esta Jornada de la solidaridad cristiana, este 3 de abril,  5to. Domingo de Cuaresma, colecta que está dirigida a la sostenibilidad de las Caritas, ya que el 50% va destinada a Caritas Arquidiocesana y el otro 50% a las Cáritas Parroquiales. VIDEO

Las necesidades de las Cáritas Parroquiales están visibles en el afiche, hay muchas carencias en cada jurisdicción parroquial, las Cáritas están trabajando continuamente y el tema económico es muy necesario. Con esta colecta se pretende crear una base económica para que se pueda generar una mayor acción social dentro y fuera de las parroquias, indicó la Lic. Stefani.

Así mimos aseguró que, la ayuda no solamente se da en  ámbito humanitario, sino también en el tema de la promoción humana, la cual es muy importante, capacitarse, aprender nuevas cosas para generar de cierta manera un conocimiento y reproducirlo en las demás personas, que forman parte de las Cáritas o que necesitan aprender algún oficio  para ser autosustentable.

Cáritas Parroquiales es un proyecto que se está reactivando después de muchos años y el objetivo fundamental  es reactivarlo y fortalecerlo dentro de la Arquidiócesis de Santa Cruz, dijo Stefani Flores Vásquez, Responsable del Proyecto de Cáritas Parroquiales dentro de PASOC.

 

También se puede hacer llegar los aportes a la cuenta Solidaria de PASOC –Nº 4010643782 – MONEDA NACIONAL – BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ S.A.

“CARITAS PARROQUIALES EN LA ARQUIDIOCESIS DE SANTA CRUZ”

HISTORIA INSTITUCIONAL

  • Cáritas Santa Cruz fue creada en 1960 a partir de un convenio entre Cáritas Boliviana, Catholic Relief Services CRS y el Gobierno de Bolivia.
  • El Secretariado Arquidiocesano de Pastoral Social (SEAPAS) fue creado en noviembre de 1984 por Mons. Luis Rodríguez Pardo, Arzobispo. En los 90´, ambos organismos empiezan a tener acciones similares y a nivel nacional se empiezan a dar reflexiones de fusión. En ese marco, Mons. Julio Terrazas, Arzobispo, emite el Decreto Arzobispal 007/2000 del 05/07/2000, disponiendo la fusión y creación de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas, que asume la sigla PASOC.
  • El proceso de fusión empieza del 18/04/2001 hasta diciembre del mismo año, para iniciar su nueva configuración institucional como PASOC desde el 7 de enero del 2002.
  • Nuestros pastores fueron Mons. Luis Rodríguez Pardo, Mons. Julio Terrazas Sandoval y ahora lo es Mons. Sergio Gualberti.
  • Nuestros Directores fueron Alfonso Martínez, Blanca Pérez Mercado, P. Mauricio Bancardit, sj; Sor Sandra Mendez Arriaga, FA, Diac. Pedro Yañez y ahora lo es el P. Christian Müesigg.

VISION DE PASOC

Una sociedad que promueve la vida, donde sean realidad los valores de la dignidad humana, el bien común, la justicia, la paz, la interculturalidad, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente”.

MISION

Como servidores de la vida, desde el protagonismo de los grupos meta como agentes de cambio, generamos procesos de desarrollo humano integral y sostenible”.

OBJETIVO

Contribuir en el desarrollo de procesos autogestionarios y sostenibles en los ámbitos económico, social, político y cultural, para que nuestros grupos meta sean agentes de cambio y protagonistas de su desarrollo humano integral

LOS DIFERENTES PROYECTOS QUE LLEVA ADELANTE PASOC

  • PASOLAB: Laboratorio de agua
  • UNISERCO: perforación de pozos
  • Caritas Parroquiales en cooperación con Caritas International Deutschland
  • Desarrollo Productivo en cooperación con MISEREOR
  • Justicia restaurativa en cooperación Comunidad Europea
  • En proceso de aprobación con FOAL y Caritas España: “Discapacidad Visual “
  • Laicos constructores del Bien Común, en cooperación con la Universidad

Católica Santa Cruz, ADVENIAT y CAFOT

  • Pastoral de Movilidad Humana PMH en cooperación con las Hnas Scalabrinianas, AGNUR para migrantes y refugiados
  • OIM en cooperación con las Hnas. Scalabrinianas y la ONU

 “PROYECTO DE CARITAS PARROQUIALES
ARQUIDIOCESIS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
 2020-2023″

 OBJETIVO

Restablecer y fortalecer las CP en el marco de la pastoral de conjunto del Plan Arquidiocesano 2020-2024 de la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.

OBJETIVO ESPECIFICO

CP fortalecidas para servicios de caridad y justicia en el marco de Planes Pastorales Parroquiales Vicariales y Plan Arquidiocesano 2020-2024

INDICADORES

Cuando el proyecto fue elaborado se tenía como IOV 150 voluntarios (actualmente se cuenta con aproximadamente 200 agentes pastorales activos en las distintas jurisdicciones parroquiales)

Así mismo se inició el proyecto con el dato de 20 parroquias contaban con CP, a la fecha se cuenta con aproximadamente 45 parroquias con presencia de CP activas; entre ellas se pude reflejar:

  • Vicaria Virgen de Cota: 9 parroquias
  • Vicaria Virgen de Guadalupe: 10 parroquias
  • Vicaria San Pablo: 9 parroquias
  • Vicaria San Lorenzo: 4 parroquias
  • Vicaria San Pedro: 4 parroquias
  • Vicaria Santa Rosa de Lima: 5 parroquias
  • Vicaria Santiago Apóstol: 4 parroquias

Asumir la campaña cuaresmal y acciones de sensibilización. Por tanto, el 50% de lo recaudado en el 5º domingo de cuaresma estará destinado para las CP (actividad organizada y planificada con la participación y aprobación de agentes pastorales por medio de reuniones presenciales a nivel Arquidiocesano)

Al menos 2 encuentros Arquidiocesanos de CP que indiquen una Iglesia profética y solidaria (Se llevaron adelante 6 encuentros vicariales de Caritas Parroquiales en 5 vicarias urbanas y 1 rural)

ACTIVIDADES

  • Elaboración del Plan Arquidiocesano de Formación del voluntariado de CP y su promoción.
  • Identificar a los Facilitadores competentes. (Se llevó adelante en dos fases el plan de formación de agentes pastorales de Caritas Parroquiales de manera virtual, contando con la presencia de un experto como de facilitador P. Oscar Arias Bravo – Presidente de Caritas – Ciudad de México)
  • Organización de sus itinerarios formativos (La formación se desarrolló, durante los meses de agosto – septiembre y la segunda fase en los meses de noviembre y diciembre)
  • Re motivar a los párrocos y diáconos permanentes para involucrarles en el proceso (La gestión pasada se tuvo la oportunidad de participar en la reunión general presbiteral de la Arquidiócesis, dando a conocer el objetivo del proyecto de CP, invitando de esta manera a los párrocos a re animar y establecer sus CP en las distintas jurisdicciones de la Arquidiócesis de Santa Cruz)
  • Diagnóstico de las CP en base a las parroquias participantes (Se solicitó a los párrocos, informar a la responsable de CP, sobre las condiciones de CP en su propia jurisdicción, por medio de un cuestionario con la información necesaria para un diagnóstico más preciso).
  • Convocatorias y visitas de promoción a instancias vicariales y parroquiales, acompañamiento en las distintas parroquias que van impulsando las CP.
  • Cooperación con el equipo de formación de los Diac. Permanentes y vincularlos.
  • Manual Operativo para las CP (Reglamento interno, caja compartida, equipo de liderazgo, kardex de clientes).
  • Las colectas realizadas serán transparentadas, con la entrega del monto total a las distintas instituciones beneficiadas, en coordinación con Caritas Arquidiocesana, promovidas por las Caritas Parroquiales.
  • Reuniones mensuales de los/as coordinadores de CP en PASOC con la presencia de un invitado especial para crear vínculos o nexos de comunicación y cooperación. Así mismo coordinar con otros actores de las pastorales de la Arquidiócesis (PMH, Pastoral Carcelaria, Pastoral Juvenil, para formar alianzas estratégicas y definir metas operativas.
  • Se creó una página de Facebook de PASOC en los medios de comunicación masiva, para una presencia fortalecida de las CP.
  • Coordinar con Empresas privadas, ONGs, comités cívicos, u otras instituciones, que promueven cooperaciones estratégicas; actualmente se tiene una lista de actividades realizadas por medio de dichas alianzas y convenios creados para este fin:
    • Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra (área de prensa y comunicación)
    • Universidad Católica Boliviana San Pablo Regional Santa Cruz (Pastoral Universitaria, apoyo en el sustento de la plataforma virtual durante la ejecución del proceso formativo de CP)
    • Carrera de Agro-negocios UCB-Regional Santa Cruz – Proyecto de Huertos ecológicos
    • Caritas Ciudad de México por medio de su presidente P. Oscar Arias Bravo, se realizaron los dos procesos formativos.
    • Comité Cívico Femenino Santa Cruz de la Sierra, fue nexo para la coordinación en actividades del área de Promoción Humana.
    • Programa de Alcohólicos Anónimos
    • Fundación KOLPING (Campañas solidarias par niños con problemas visuales)
    • Coordinación con el Centro Fortaleza – Proyecto Justicia Restaurativa.
    • Radio Betania Difusion de las distintas actividades y convocatorias de CP
    • Cooperativa Rural de Electrificación CRE (talleres de capacitación)
    • Pastoral de Movilidad Humana PMH (Campaña solidaria gestion 2021)
    • EMPACAR (Empresa recicladora de botellas plásticas, papel y cartón)
    • EMBOL – Coca Cola. (Obtención de contenedores para botellas plásticas)
    • IRFA (Instituto de Radiofónica Fe y Alegría, en coordinación con la CEIL- capacitación en el manejo de Huertos vecinales a mujeres emprendedoras de Caritas Integración del Norte)
    • Fundación Soya y Vida (Talleres de capacitación en el uso y manejo de soya como fuente de consumo y auto sustentabilidad)
    • Fundación Hagamos la Diferencia
    • FUNDACRUZ (Médicos Solidarios, que nos cooperaron en la atención a indígenas del oriente boliviano durante su estadía en la ciudad de Santa Cruz)
    • Voluntarias Manos Amigas, con quienes se organizó la campaña navideña de recolección de juguetes para niños de la periferia de la ciudad.
    • Ayuda Humanitaria a más de 700 indígenas del oriente boliviano quienes solicitaron y el apoyo de la Iglesia Católica, para ser mediadores ante el Estado plurinacional de Bolivia, durante las distintas maneras de protesta y manifestación por el respeto a sus derechos constitucionales.
    • Adulto Mayor (Se acompaña en las reuniones mensuales para coordinar actividades en interacción con las parroquias a las que pertenecen en las distintas jurisdicciones)
  • Se tuvo la capacidad para responder a emergencias y catástrofes naturales Ej. Chiquitanía, pandemia Covid-19, atenciona a indigenas del oriente boliviano, (por medio de la formación de los agentes pastorales con expertos en el área y sobre todo con voluntarios que se comprometan a ser agentes de cambio y comprometidos con las necesidades de los más vulnerables de nuestra sociedad.)

SOSTENIBILIDAD

Con el 50% de los recaudado en la colecta del 5º domingo de cuaresma.

Con las condiciones necesarias para que PASOC acompañe en las distintas actividades a realizarse.

CP bien estructuradas que generen dialéctica comunidad/renovación.

DESAFIOS

  • Fortalecer y ampliar la CP en las parroquias que aún no cuentan con CP, con sincera animación del párroco y su propio consejo.
  • Promocionar un voluntariado con participación de VARONES Y JOVENES
  • Fortalecer las formas de captación de recursos financieros.
  • Organizar y realizar el Encuentro Arquidiocesano de Caritas Parroquiales de manera presencial con tres jornadas de formación, tanto para el clero diocesano, diaconado permanente, seminaristas, religiosos/as, laicos comprometidos y agentes pastorales de CP activos, siendo el facilitador de este encuentro el Pbro. Oscar Arias Bravo – Presidente de Caritas Ciudad de México.

 

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies